Especulación-y-capital-ficticio-en-Bolsa-de-Valores-Estadounidense

Expectación ante la salida a bolsa de Rocket Internet y Zalando, gigantes alemanes

El foco en estas horas se ha trasladado a la Bolsa de Frankfurt con el estreno del inversor mundial en comercio electrónico, Rocket Internet, tras la sombra alargada del estreno de Zalando.

Al día siguiente del debut de uno de ‘sus hijos’, el principal accionista de Zalando comenzó la sesión en 42,5 euros, precio de emisión fijado tras establecer el valor de la compañía en 6.700 millones de euros y durante la jornada se han dado pérdidas de hasta un 6%, tocando los los 37euros al cierre.

Se trata de un holding alemán caracterizado por su solidez, buena vista en la creación e incubación de empresas de Internet y presente en 100 países con mucha ambición internacional. Este gigante tecnológico ha alcanzado un valor por encima de empresas como la aerolínea Lufthansa.

Zalando salió con un precio de partida de 21,50 euros en una Oferta Pública de Venta (OPV) de 604 millones de euros. Sin embargo, las primeras horas no han sido positivas y algunos ya lo califican de batacazo cuando sus acciones giraban a la baja y caían 8%.

El momento elegido era óptimo tras publicar beneficios de casi 30 millones de euros el segundo trimestre del 2014. La decisión de Rocket Internet fue colocar 605 millones de euros en acciones, equivalentes a un 11,3% de su capital, en un momento en el que la empresa estaba valorada en 5.350 millones de euros. Nadie dudó su viabilidad.

Las recientes salidas a bolsa de compañías de e-Commerce han traído consigo la expectación y sobredimensión. El flujo de compras, salidas a bolsa, fusiones de empresas del entorno digital con un denominador común, cantidades desorbitadas de dinero y expectativas muy altas, hace plantearse en serio la posibilidad de una burbuja tecnológica o pensar en no interpretar en exceso el boom de los primeros minutos de cotización.

Para ello basta viajar del mercado alemán al estadounidense, donde Alibaba salió hace días a cotizar en la bolsa a un precio de 68 dólares por acción y con previsiones de infarto: conseguir más de 17.000 millones de euros por la colocación y más de 24.000 millones si van las entidades financieras comprometidas. El tiempo hablará.

Pero la mente se traslada automáticamente al caso español, cuando en 1999 Terra salió con un precio por acción de 11,81 euros y la demanda de sus acciones fue tan grande, que estas se dieron por sorteo (a un máximo de 25 acciones por cada accionista) y terminó el año a 37 euros por acción. En su última salida a bolsa solo se llegó a los 3,04 euros por acción hasta que en mayo de 2003 Telefonica presenta una oferta por el 100 % de su capital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *