app-ligar_opt

Cómo internet ha hecho de la soledad un negocio

Las redes sociales llegaron para quedarse. Desde que Facebook se apoderó del mundo a mediados de la década pasada, la aparición de nuevas plataformas de interacción social se ha acelerado hasta el punto en que la oferta supera la demanda. Casos como el de Bang with friends, que se vio obligada a cerrar y reinventarse por la falta de usuarios que tenía, demuestra no solo que hay una aplicación social para todo tipo de gustos y colores, sino que los usuarios están cada vez más cómodos aceptando que las usan para conectar con gente nueva. Es cierto que hay una diferencia marcada entre lo que es una red social y lo que termina siendo una aplicación para conocer gente o ligar, pero a fin de cuentas coinciden en un solo fin: ofrecer una plataforma para que los consumidores se sientan cómodos buscando compañía.

Tomemos como ejemplo todas las webs de contactos que existen, desde AshleyMadison (una web para infieles) hasta LatinChat (que solo opera en Latinoamérica y que gozó de gran popularidad a principios de la década pasada en todo el continente). Estas páginas web funcionan como verdaderas empresas cuyo servicio es hacer que la gente se encuentre y se junte, o lo que es lo mismo, hacer que la soledad de las personas sea el nicho donde se instalan y que logran monetizar.

Esto, lejos de ser algo negativo, ha expandido un mercado creciente que se expande y se reinventa como cada nueva plataforma que surge. Las hay para personas del mismo sexo, para aquellos que quieren tener una aventura sin que les cueste su matrimonio, para los que buscan conexiones más duraderas, para que las mujeres tengan el poder de elegir y se vean menos expuestas a acoso sexual… Si nombras un aplicación o web de contactos que crees que funcionaría con éxito, seguramente ya existe o está en proceso de ser creada.

Ya en el 2015 la mencionada AshleyMadinson buscaba recaudar 200 millones de dólares para buscar su salida a bolsa. La idea era usar este dinero para comercializar su plataforma y lograr expandirla al continente asiático, poniendo la mira en Japón, Taiwán y Corea del Sur. También buscaban hacerse un hueco en Europa al considerar que los europeos mantenían una mente mucho más abierta con respecto al adulterio. Y es que hoy cuenta con 36 millones de usuarios distribuidos en 40 países, pero en su momento les era complicado hacerse públicos en Estados Unidos, un país que a pesar de su desarrollo económico, sigue siendo sumamente conservador.

Es tanto así que el holding canadiense Avid Media Life, responsable de esta y otras web de nichos sexuales como Cougarlife (orientada a que mujeres mayores conecten con hombres jóvenes) y EstablishedMen (orientada a que mujeres jóvenes conecten con hombres mayores), prefiere mantener a sus miembros en el anonimato por las consecuencias que trae mostrar la cara o dar los nombres. No es para menos considerando que a pesar de su popularidad, cuenta con un fuerte rechazo de parte de la sociedad, especialmente tras el escándalo ocurrido hace un par de años, en el que se filtraron miles de datos de usuarios de la web y que desembocó en el suicidio de varios clientes de alto perfil que se vieron expuestos.

El debate siegue abierto: ¿es esta una manera limpia de ganar dinero mientras se resuelven necesidades o es solo lucrarse a costa del dolor ajeno?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *